martes, 26 de septiembre de 2023

Colombia

Cuando los españoles llegaron a la costa caribeña de Colombia, vieron con gran interés la increíble riqueza de la población indígena local. Los españoles, ansiosos de oro, pronto escucharon historias apasionantes sobre una ciudad de oro en algún lugar escondido en el interior de Colombia, historias que inspiraron la leyenda de El Dorado. Buscaron este lugar con celo obsesivo y finalmente encontraron a los Muiscas, que arrojaban ritualmente ofrendas de oro en las aguas de la laguna Gautavita.


  • Boyacá Este fue un combate de encuentro, una confrontación inmediata en el lugar donde las fuerzas contrarias convergen. ...
  • Tacines. ...
  • Ayacucho. ...
  • Bárbula. ...
  • Pichincha. ...
  • Maracaibo. ...
  • Carabobo. ...



  • José Miguel Pey (Centralista): 1810-1811
  • Jorge Tadeo Lozano (Federalista): 1811
  • Antonio Nariño y Álvarez (sin partido): 1811-1813
  • José María Arrubla (sin partido): 1812
  • Manuel Benito de Castro y Arcaya (sin partido): 1812
  • Luis de Ayala y Vergara (sin partido): 1812
  • Felipe de Vergara (sin partido): 1812
  • Camilo Torres y Tenorio (sin partido): 1812-1814
  • Manuel de Bernardo Álvarez (sin partido): 1813-1814
  • Juan Manuel Restrepo (sin partido): 1813-1814
  • José Fernández de Madrid (sin partido): 1814-1815
  • José Joaquín Camacho Rodríguez (sin partido): 1814-1815
  • José María Eusebio Carlos del Rosario del Castillo (sin partido): 1814-1815
  • José Custodio Cayetano García Rovira (sin partido): 1814-1815
  • Crisanto Valenzuela (sin partido): 1815
  • Antonio de Villavicencio y Verástegui (sin partido): 1815
  • Manuel Rodríguez-Torices (sin partido): 1815
  • Camilo Torres y Tenorio (sin partido): 1815-1816
  • Liborio Mejía Gutiérrez De Lara (sin partido): 1816
  • Fernando Serrano Uribe (sin partido): 1816
  • * Reconquista española

Presidentes después de la independencia (1819)

  • Simón Bolívar: 1819, 1826-1830
  • Francisco de Paula Santander: 1819-1827
  • Estanislao Vergara Sanz: 1828-1830
  • Domingo de Caicedo y Sanz de Santamaría: 1830
  • Joaquín Mariano Mosquera: 1830
  • Rafael Urdaneta: 1830-1831
  • Juan García del Río: 1831
  • Domingo de Caicedo y Sanz de Santamaría: 1831
  • José María Ramón Obando Del Campo: 1831-1832
  • Francisco de Paula Santander: 1832-1837
  • José Ignacio de Márquez Barreto: 1837-1841
  • Juan de Dios Aranzazu: 1841-1842
  • Pedro Alcántara Herrán: 1841-1845
  • Tomás Cipriano de Mosquera: 1845-1849
  • Rufino Cuervo: 1847
  • José Hilario López: 1849-1853
  • José María Ramón Obando Del Campo: 1853-1854
  • José María Melo: 1854
  • Francisco Antonio Obregón Muñoz: 1854
  • Tomas José Ramón del Carmen Herrera: 1854
  • José de Obaldía: 1854-1855
  • Manuel María Mallarino: 1855-1857
  • Mariano Ospina Rodríguez: 1857-1861
  • Juan José Nieto Gil: 1861
  • Bartolomé Calvo Díaz de la Madrid: 1861
  • Ignacio Gutiérrez Vergara: 1861-1862
  • Leonardo Canal González: 1862
  • Manuel del Río y De Narváez: 1862-1863
  • Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda: 1861-1863
  • Froilán Largacha Hurtado: 1863
  • José Hilario López: 1863
  • Eustorgio Salgar Moreno: 1863
  • José Santos Gutiérrez Prieto: 1863
  • Juan Agustín de Uricoechea Zornoza y Rocha: 1864
  • Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda: 1864
  • Manuel Murillo Toro: 1864-1866
  • José María Rojas Garrido: 1866
  • Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda: 1866-1967
  • Joaquín Riascos García: 1867
  • Manuel María de los Santos Acosta: 1867-1868
  • José Santos Gutiérrez Prieto: 1868- 1870
  • Salvador Camacho Roldán: 1868-1869, 1871
  • Eustorgio Salgar Moreno: 1870-1872
  • Manuel Murillo Toro: 1872-1874
  • Santiago Pérez Manosalbas: 1874-1876
  • José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez: 1876-1878
  • Sergio Camargo Pinzón: 1877.
  • Julián Trujillo Largacha: 1878-1880
  • Manuel María Ramírez Fortoul: 1877
  • Rafael Wenceslao Núñez Moledo: 1880-1882
  • Francisco Javier Martínez de Zaldúa de Racines: 1882
  • Clímaco Calderón Reyes: 1882
  • José Eusebio Otálora Martínez: 1882-1884
  • Ezequiel Hurtado Hurtado: 1884
  • Rafael Wenceslao Núñez Moledo: 1884-1886

Presidentes de la República de Colombia: 1886 - actualidad

  • José María Campo Serrano (Partido Nacional): 1886-1887
  • Eliseo Payan Hurtado (Liberal): 1887
  • Rafael Wenceslao Núñez Moledo (Partido Nacional): 1887-1888
  • Carlos Holguín Mallarino (Partido Nacional): 1888-1892
  • Rafael Wenceslao Núñez Moledo (Partido Nacional): 1892-1894
  • Carlos Holguín Mallarino (Partido Nacional): 1888-1992
  • Miguel Antonio Caro Tobar (Partido Nacional): 1892-1898
  • Antonio Basileo Cuervo Urusarri: 1893
  • Guillermo Quintero Calderón: 1896
  • Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente (Partido Nacional): 1898-1900.
  • José Manuel Marroquín Ricaurte (Conservador): 1900-1904.
  • Rafael Reyes Prieto (Conservador): 1904-1909
  • Diego Euclides de Angulo Lemos (Conservador): 1908
  • Jorge Marcelo Holguín Mallarino (Conservador): 1909
  • Ramón González Valencia (Conservador): 1909-1910
  • Carlos Eugenio Restrepo Restrepo: 1910-1914
  • José Vicente Concha Ferreira (Conservador): 1914-1918.
  • Marco Fidel Suárez (Conservador): 1918-1921
  • Jorge Marcelo Holguín Mallarino (Conservador): 1921-1922
  • Pedro Nel Ospina Vásquez (Conservador): 1922-1926
  • Miguel Abadía Méndez (Conservador): 1926-1930
  • Enrique Alfredo Olaya Herrera (Liberal): 1930-1934
  • Alfonso López Pumarejo (Liberal): 1934-1938
  • Eduardo Santos Montejo (Liberal): 1938-1942.
  • Alfonso López Pumarejo (Liberal): 1942-1945
  • Carlos Lozano y Lozano (Liberal): 1942
  • Darío Echandía Olaya (Liberal): 1943-1944
  • Alberto Lleras Camargo (Liberal): 1945-1946
  • Luis Mariano Ospina Pérez (Conservador): 1946-1950
  • Laureano José Gómez Castro (Conservador): 1950-1951, 1953
  • Roberto Urdaneta Arbeláez (Conservador): 1951-1953
  • Gustavo Rojas Pinilla (Militar): 1953-1957
  • Gabriel París Gordillo (Militar): 1957-1958
  • Deogracias Fonseca Espinosa (Militar): 1957-1958.
  • Luis Ernesto Ordóñez Castillo (Militar): 1957-1958
  • Rafael Navas Pardo (Militar): 1957-1958
  • Rubén Piedrahita Arango (Militar): 1957-1958
  • Alberto Lleras Camargo (Liberal): 1958-1962
  • Guillermo León Valencia Muñoz (Conservador): 1962-1966
  • José Antonio Montaño Berbeo (Conservador): 1963
  • Carlos Alberto Lleras Restrepo (Liberal): 1966-1970
  • Misael Eduardo Pastrana Borrero (Conservador): 1970-1974.
  • Rafael Azuero Manchola (Conservador): 1973
  • Alfonso Antonio Lazaro López Michelsen (Liberal): 1974-1978.
  • Indalecio Lievano Aguirre (Liberal): 1975
  • Julio César Turbay Ayala (Liberal): 1975, 1978-1982
  • Víctor Manuel Mosquera Chaux: 1981
  • Belisario Antonio Betancur Cuartas (Conservador): 1982-1986
  • Virgilio Barco Vargas (Liberal): 1986-1990
  • César Augusto Gaviria Trujillo (Liberal): 1990-1994
  • Ernesto Samper Pizano (Liberal): 1994-1998
  • Carlos Lemos Simmonds (Liberal): 1998
  • Andrés Pastrana Arango (Conservador): 1998-2022
  • Álvaro Uribe Vélez (Primero Colombia): 2002-2006
  • Álvaro Uribe Vélez (Primero Colombia): 2006-2010
  • Juan Manuel Santos Calderón (Partido de la U): 2010-2014
  • Juan Manuel Santos Calderón (Partido de la U): 2014-2018
  • Iván Duque Márquez (Centro Democrático): 2018 - 2022


Colombia es un país del extremo norte de Sudamérica. Su paisaje cuenta con bosques tropicales, las montañas de los Andes y varias plantaciones de café. En Bogotá, su capital a gran altura, el distrito Zona Rosa es famoso por sus restaurantes y tiendas. Cartagena, en la costa del Caribe, tiene una Ciudad Antigua colonial amurallada, un castillo del siglo XVI y arrecifes de coral cercanos








millos

                                             Millonarios FC

Millonarios Fútbol Club es un equipo de fútbol de la ciudad de Bogotá, Colombia. Fue fundado en 1937 por un grupo de estudiantes del Colegio Mayor de San Bartolomé, quienes decidieron formar un equipo de fútbol para enfrentarse a los equipos de otros sectores de la ciudad. Los primeros partidos del equipo se jugaron en los terrenos de la finca “La Merced” del Colegio en ese entonces, donde hoy queda el Colegio San Bartolomé la Merced, y el barrio La Merced. Algunos jóvenes deseaban llamarlo Unión Juventud y otros querían el nombre de Unión Bogotá.



Millonarios ganó su primera Copa Colombia, luego de salir subcampeón en el año anterior. Derrotó en ambos partidos al Boca Juniors de Cali, su gran rival de la temporada y precisamente el equipo que lo había vencido en la final de la edición anterior. 

Colombia

Cuando los españoles llegaron a la costa caribeña de Colombia, vieron con gran interés la increíble riqueza de la  población indígena  local...